Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

En https://areaprivada.comcadiz.es/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos.

Para más información pulsa en Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

COLEGIO DE MÉDICOS DE CÁDIZ COLEGIO DE MÉDICOS DE CÁDIZ


  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • Inicio
  • Servicios
  • Contacto

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Servicios
     
  • Formación
     
  • Sesión Clínica de Familia "Beneficios de la prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria"

Formación

23
feb
2021

Sesión Clínica de Familia "Beneficios de la prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria"

Sesión Clínica

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Coordinación:
Dr. Luis Muñoz Olmo. Coordinador Sesiones Clínicas de Familia, COM Cádiz (Sedes en Jerez de la Frontera y en Cádiz)

Requisitos:
Estar colegiado o precolegiado.

Día presencial virtual:
Por videoconferencia en directo a través GoToMeeting. Herramienta fácil de usar dónde se podrá interactuar con los ponentes, desde su escritorio usando su Mac, PC o un dispositivo móvil, Ipad o Tablet.

Acreditación:
En vía de acreditación por la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía - ACSA.
También se ha solicitado acreditación a SEAFORMEC para créditos CPE-DPCs (Créditos Profesionales Españoles de Desarrollo Profesional Continuo).

Observaciones:
Imprescindible micrófono, altavoces y cámara, para el control de la asistencia a la actividad.

Objetivo


OBETIVO GENERAL:
La prevalencia de estilos de vida sedentarios es tan alta en la actualidad, que
es necesario analizar las actitudes de la población de cara a la introducción de
cambios en su nivel de actividad física e impulsar intervenciones dirigidas a su
promoción, integrándolas en la práctica clínica diaria.
La mayoría de las enfermedades crónicas, que suelen estar vinculadas a los
hábitos de salud de los individuos y a factores de riesgo, presentan todavía una prevalencia preocupante. Muchos de estos trastornos son susceptibles de ser evitados o prevenidos si se actúa a tiempo sobre sus condicionantes
asociados. Así, sin tener en cuenta la hipertensión y la hipercolesterolemia, los
factores de riesgo por orden de importancia proporcional, que han contribuido a la mortalidad a finales del siglo XX son: Tabaco, dieta y sedentarismo, alcohol, agentes infecciosos, tóxicos, accidentes de tráfico, la conducta sexual y las drogas ilegales.
Esta demostrada la estrecha relación del sedentarismo con un aumento de la
mortalidad general y cardiovascular, así como con el incremento de la
obesidad, diabetes, hipertensión arterial, cancer o artrosis.
En los países donde empieza a retroceder el tabaco como factor de riesgo, la
dieta y el sedentarismo van ganando terreno como factores de riesgo, y ya
existe suficiente evidencia sobre los beneficios del ejercicio físico como para
incorporar el consejo sistemático en las consultas de atención primaria. Más
aún cuando en nuestro medio, que existe una elevada prevalencia de
sedentarismo ( hasta el 64,6% de la población)
Los programas de ejercicio físico se han convertido desde hace unos años en
una forma de prevenir, rehabilitar y tratar enfermedades, además de aumentar la calidad de vida.
Tanto el consejo sanitario como la prescripción de ejercicio son dos
intervenciones clave para aumentar los niveles de actividad física entre la
población.
Aunque se conocen los beneficios para la salud tanto del abandono del tabaco
como de hacer ejercicio físico, la realidad nos dice que el cambio de vida que
conllevan ambos procesos supone que, en la práctica, no es suficiente con el
simple consejo al paciente para conseguir el objetivo deseado, siendo
necesario para nosotros profundizar en todos aquellos aspectos que componen
estas actuaciones con el fin de poder ayudar al paciente durante los mismos.
Los profesionales de atención primaria poseen una alta credibilidad a la hora
de recomendar prácticas saludables y pueden llegar con cierta facilidad a la
población general, ya que un 70% del los ciudadanos visita a un médico de
familia por lo menos una vez al año.
Es importante que en Atención Primaria se pueda recetar la actividad física
"igual que se receta un medicamento".
Sin embargo, aunque la atención primaria española tiene bastante asumidas y
desarrolladas las intervenciones sobre el tabaco y el alcohol, tiene algo menos
las intervenciones dietéticas y mucho menos las encaminadas a incrementar
los niveles de actividad física.
Para la mayoría de los profesionales de AP de este país es un ámbito
desconocido y se reconoce la falta de formación en este sentido. Para el
desarrollo de esta competencia no se dispone de formación ni en la facultad de
medicina ni en los años de formación en la especialidad MFYC.
Esto no solo ocurre en nuestro país, también ocurre en otros países de nuestro
entorno. Una encuesta de 31 Facultades de medicina en el Reino Unido
informó que la educación sobre actividad física en el currículo de pregrado es
prácticamente inexistente. La situación no es mucho mejor en los Estados
Unidos, sólo el 13% de las facultades de medicina contienen educación sobre
actividad física dentro de su plan de estudios. Esta situación es probable que
sea más grave en las facultades de medicina en países de ingresos bajos y
medianos.
La actual ausencia de conocimiento en la prescripción de actividad física por
los médicos de AP nos deja con dos opciones:
A) Esperar hasta que los médicos estén capacitados para hacerlo.
B) Actuar inmediatamente para capacitar a los médicos y futuros médicos
sobre prescripción en actividad física.
En este proceso de formación se intentará afrontar este reto, repasando y
actualizando los conceptos necesarios para la prescripción de la actividad
física en AP.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Concienciar a los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) que el
ejercicio físico es un método importante de prevención y tratamiento para las
enfermedades más prevalentes en nuestra sociedad.
2. Profundizar en todos los elementos componentes del proceso de la actividad
física en el organismo para una adecuada recomendación.
3. Saber aconsejar la actividad más adecuada según la patología y el grupo de
edad.
4. Conseguir que los consejos sobre la prescripción del ejercicio físico sean
más completos y específicos.
5. Unificar los criterios y las pautas de prescripción de ejercicio físico entre los
profesionales sanitarios de AP.
6. Promocionar la prescripción de ejercicio físico entre los profesionales de la
salud.

Transferencia o Impacto:
Tras la realización de la sesión clínica queremos conseguir modificaciones en
nuestra práctica clínica diaria.
A. Mejorar el perfil de riesgo, la capacidad funcional y la calidad de vida de los
pacientes candidatos a la intervención.
B. Disminuir el riesgo de reacciones adversas por una prescripción de ejercicio
físico inadecuada.
C. Aumentar el número de pacientes en los que se explora y registra su
actividad física.
D. Incrementar el número de profesionales de la salud que prescriban ejercicio
físico de forma reglada.
E. Disminuir el número de pacientes clasificados como inactivos/sedentarios.
F. Ampliar el número de pacientes clasificados como activos.

Dirigido A

Principalmente a Médicos de Atención Primaria.

Docentes / Ponentes

Luis Richard Rodriguez. Centro de salud Olivillo, Cadiz.

Ubicación

Plataforma Virtual. GoToMeeting.

Programación

febrero 2021

lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
1234567

23
feb
2021

  • De 20:30 a 21:30

Inscripción

Aforo :
 40
Créditos :
 0,2
Precio :
 Gratuito
Búsqueda rápida


Sesión Clínica

COLEGIO DE MÉDICOS DE CÁDIZ
Cervantes 12 11003 Cádiz  · 956 211 691 · infocadiz@comcadiz.es 
· Desarrollado por ATTEST ·

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • aviso legal
  • Política privacidad
  • Política de cookies
  • Acceso
  • Menu
  • Inicio
  • Servicios
    • Servicios
    • Colegiación
      • Colegiación
      • Requisitos de colegiación
      • Precolegiación con Cita Previa
      • Baja de Colegiación
    • Formación
    • Certificados
    • Encuesta de Calidad
    • Ofertas de Empleo
    • Solicitar Cita
      • Solicitar Cita
      • Cita atención colegial
      • Cita asesor fiscal
      • Cita asesor laboral
    • Encuentra a tu Médico
    • Baja de Colegiación
  • Contacto
    • Contacto - Formulario
Arriba
Cargando Cargando ...